En la Palma de Nuestras Manos

"En la Palma de Nuestras Manos" is a project by FIBRA Colectivo (Gabriela Flores del Pozo, Gianine Tabja, Lucia Monge.) We presented these works in our solo show curated by Susie Quillinan and presented at NOW:Gallery in Lima. The project highlights the connections between large scale palm oil plantations in the Peruvian Amazon and everyday consumer habits in the city. It includes a monumental palm built with more than 900 bar soaps handmade from recycled palm oil; a series of kitchen and hand towels with Amazonian landscapes that get washed away as hands go about their everyday domestic chores; and an artist book with drawings of endangered tree species and still lives of market products with palm oil in their composition.
Thank you to Wendy Ramírez, Samuel Takeshi Pujay Pinto, Gabriela Macchiu, Sergio Talavera, Hernán Machado, and Ale Mitrani. Handmade paper by Guillermina Palacios and Bosques de Papel. Photos by Hector Delgado and FIBRA Colectivo.
www.fibracolectivo.com
En 2015 Anna Tsing y Donna Haraway acuñaron el término “plantaciónoceno” para describir nuestra época actual, donde la diversidad de granjas, pastizales y bosques son reemplazados por un paisaje uniforme de plantaciones de monocultivos. Desde 2019, FIBRA colectivo explora los efectos de la deforestación en la Amazonía peruana a causa de la tala ilegal y el tráfico de tierras. En esta exposición se centran en el aceite de palma, un producto presente en por lo menos 50% de los productos comerciales y cuya producción en plantaciones monocultivo es una de las principales causas de la destrucción de bosques primarios en Perú. En sintonía con la forma en que los impactos de las industrias extractivas pueden parecer distantes de lo cotidiano, En la palma de nuestras manos se enfoca en lo táctil, enfatizando cómo nuestras manos crean y recrean nuestros mundos y la compleja red de relaciones que nos implican a todos en el ecocidio impulsado por la industria del aceite de palma.
La palma de cada día dispone sobre una pared una colección de secadores en los que se dibujan escenas de un frondoso bosque. Los dibujos, en diversos estados de borrado, evocan múltiples estilos artísticos, desde acuarelas románticas hasta frescos, fotografías con flash y postales descoloridas, recordando interpretaciones culturales de la "naturaleza" como un concepto visto desde la distancia. Junto a los dibujos, un video muestra unas manos usando jabón de aceite de palma en varias escenas domésticas. A medida en que el contacto con el jabón difumina y desaparece la escena de la selva, el simple acto de lavarse las manos enfatiza la esfera íntima y doméstica donde nuestras elecciones diarias se cruzan con problemas ambientales globales.
En el centro de la exposición, la escultura 1 de 15,269,818 encarna la serialización característica de las plantaciones industriales. Construida con jabones hechos a mano a partir de aceite de cocina usado, recolectado en restaurantes de Lima, esta obra evoca la uniformidad y repetición de los monocultivos. El título alude a la abundancia de palmeras en las plantaciones de Ucayali, contrastando con la solitaria escultura en la galería. Cada bloque de jabón representa el agotamiento de los recursos naturales, creando un árbol que no ofrece sombra, no sustenta vida y no alberga ecosistemas, erguido como metáfora de los monocultivos estériles que reemplazan bosques multiespecie.
Alias Elaeis guineensis—200 nombres para una misma grasa es un libro de artista compuesto por una serie de dibujos que representan especies de árboles en peligro de extinción y fotos de productos cotidianos que contienen aceite de palma. En los dibujos en papel hecho a mano, los recortes ofrecen vistas parciales a los paisajes fotográficos que reflejan cómo la presencia del aceite de palma en nuestra vida diaria a menudo se eclipsa a través de prácticas de nombrar y renombrar el aceite de palma en los ingredientes de los productos. Tales tácticas ocultan la conexión directa entre la ubicuidad del aceite de palma y la pérdida de biodiversidad.
Al abordar estos registros interconectados de lo íntimo, lo público y lo informativo, la exposición sugiere que abordar los complejos y violentos enredos del capital global requiere un enfoque holístico que reconozca un mundo de interdependencias. FIBRA nos invita a reimaginar nuestras relaciones y considerar cómo podemos pasar de modelos de explotación a modelos de custodia ambiental, fomentando una capacidad renovada de amar y cuidar el lugar.
Susie Quillinan
Lima, 2024